El sol desaparecido

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre

Salas expositivas. Espacio Santa Clara.


HELIOS GÓMEZ/ EL SOL DESAPARECIDO COMUNISMO LIBERTARIO, GITANOS FLAMENCOS Y REALISMO DE VANGUARDIA”

EXPOSICIÓN “HELIOS GÓMEZ/ EL SOL DESAPARECIDO COMUNISMO LIBERTARIO, GITANOS FLAMENCOS Y REALISMO DE VANGUARDIA”

Comisario: Pedro González Romero

Fechas: 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Lugar: Salas expositivas del Espacio Santa Clara. 

Organiza: Programa de Artes Visuales Contemporáneas. ICAS

La figura de Helios Gómez es enigmática y popular a la vez. Con una trayectoria particular, y un talante poliédrico, existen numerosos aspectos y facetas de su biografía que merecen la pena ser destacados como paradigma de progreso, activismo, identidad, creación y libertad.

De riqueza y profusión inconmensurable, el legado de  Helios Gómez ( Sevilla, 1905- Barcelona, 1956) se extiende más allá de su producción artística, realista y de vanguardia, ya que, de forma análoga a su discurrir vital fue también activista político, gitanista militante, comunista libertario y flamenco de los que cantan y bailan.

La exposición El Sol desaparecido que coincidirá con la Bienal de Flamenco de Sevilla, incidirá especialmente en la imagen que el propio Helios Gómez proyectó de sí mismo como guitarrista flamenco y artista popular que con sus dibujos “hacia lo mismo que los flamencos con su cante y su baile”, así como en la imagen que de él describe el psiquiatra marxista y libertario Francesc Tosquelles en sus escritos, donde lo retrata recitando poemas propios y romances de Federico García Lorca, coplas flamencas y consignas políticas en una reunión en Juanito El Dorado, local de referencia para la Barcelona flamenca de los años 30, - y que posteriormente se convertiría en el Gran Kursaal- , después de una reunión política del Bloque Obrero y Campesino.

Además de esta perspectiva, la exposición ofrecerá un recorrido por los distintos aspectos que configuran una pormenorizada descripción del perfil de este artista, que va desde el activismo político en la militancia anarquista con base de socialismo masón y evolución al comunismo libertario, a su discurrir creativo, experimental y vanguardista, radical y libre, que pasó por el ultraísmo, el dadá, el productivismo y el sobrerrealismo al finalizar la guerra.

También se mostrará su posicionamiento reivindicativo concerniente a la cuestión de la identidad, desde un significado no sólo cultural o étnico sino, sobre todo, político; lo que le adelanta en décadas a muchas de las reflexiones críticas que llegan hoy desde el campo de los estudios poscoloniales, así como su deseo de mejorar su contexto y favorecer a sus iguales, lo que se pone de manifiesto con sus infinitas fórmulas asociacionistas andalucistas –fundó la Casa de Andalucía en Barcelona- y gitanistas, trabajando también en un intento desesperado de dar forma política a cierta reconciliación nacional.

Artista popular – y a veces populista- , es estudio de la figura de Helios Gómez permite dar explicación al sentir general de una sociedad, de un momento. Ser una figura antitética, a la vez anacrónico que adelantado a su tiempo, lo convierten en una personalidad redonda, que incidió en todos los ámbitos que derivaron de sus motivaciones y en los que vertió su energía, detonante y consecuencia de las experiencias que tan intensamente vivió, y que le llevó a luchar en pro de una sociedad que quería transformar, y por los grupos humanos que consideraba merecían  emanciparse.

En palabras de Jean Cassou, Helios Gómez encarnaría la personalidad del “pícaro que se hace objetor” : subalterno, gitano, cosmopolita, que discurrió por un tiempo histórico donde el capitalismo era ejecutado por el fascismo, lo que condicionó su existencia entre el nomadismo, el éxodo y el exilio, una mezcla entre su forma de ser y su manera de vivir, desde la libertad de la bohemia europea de las vanguardias hasta la cárcel, el barco-prisión y el campo de concentración en un vaivén constante.

La muestra contará con los inéditos sevillanos de El sol desaparecido (1929), con sus grandes publicaciones gráficas, Días de Ira (1930), Revolución española (1933) y Viva Octubre (1935), la serie Horrores de la guerra (1939), y también con sus pinturas de las etapas primera y última, sus óleos de gitanos y el mural que pintó para la Cárcel Modelo de Barcelona mientras estaba allí preso. Y su extensísima producción gráfica en periódicos, revistas y carteles, por supuesto. Pero, también, la obras con las que se relacionó, modelos como Frans Masereel o Gerd Arntz, los ultraístas, desde Norah Borges hasta Rafael Barradas o sus compañeros de la revista A bis Z o Besinnung und Aufbruch, el Grupo de Artistas Progresistas o del Sindicato de Artistas Gráficos de Barcelona incluso el uso anónimo de sus estampas por parte del grafismo libertario argentino o uruguayo que inventaba trabajos de Helios Gómez para revista como La Protesta, Claridad, Hombre Nuevo o Le Monde. Pero también mostraremos otras redes en las que el trabajo de Helios Gómez puede inscribirse en distintos momentos de su vida, por ejemplo, artistas de vanguardia como el gitano Otto Mueller, Otto Pankok, Andrés Martínez de León, Ramón Acín, etc.

Además, se le prestará una especial importancia al arte gráfico, singular en el autor, pero también pintura al óleo, murales, carteles, revistas, libros, fotografías, films y fuentes musicales que reinscriban de manera definitiva el trabajo de Helios Gómez en los campos estéticos que ayudó a construir.

Se dividirá en las siguientes áreas:

HELIOS GOMEZ. EL SOL DESAPARECIDO.

0. KURSAAL 1923-1929

1.EL SOL DESAPARECIDO 1929-1930

2.DIAS DE IRA 1930-1932

3. REVOLUCIÓN ESPAÑOLA 1932-1935

4. ¡VIVA OCTUBRE! 1935-1936

5. LOS HORRORES DE LA GUERRA 1936-1939

6. TRANSFIXION 1939-1947

7. CAPELLA GITANA 1947-1956

El proyecto Helios Gómez. El sol desaparecido está organizado y producido por el Programa de Artes Visuales Contemporáneas, en el marco de la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla, a partir de la exposición Helios Gómez. Días de ira producida por La Virreina Centre de la Imatge.

Salas expositivas. Espacio Santa Clara.
  • What

    Bienal de Flamenco

  • When

    15/09/2022 a 27/11/2022

  • Where

    Salas expositivas. Espacio Santa Clara.

  • Add event to calendar

    iCal