FREIBURGER BAROCKORCHESTER & VOX LUMINIS - La Pasión según San Juan

CONCIERTO DE CLAUSURA - En Colaboración con Teatro de la Maestranza

Domingo 13 de abril de 2024 - Teatro de la Maestranza: 11:00 horas
Precios localidades: SEGÚN ESPECTÁCULO -
COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Vox Luminis

Raphael Höhn, tenor (Evangelista)

Lionel Meunier, bajo (Jesús)

Viola Blache*, Hannah Ely, Tabea Mitterbauer (Criada), Erika Tandiono* y Zsuzsi Tóth, sopranos

Iris Bouman, Alexander Chance*, Jan Kullmann, Korneel Van Neste, altos

Christopher B. Fischer*, Philippe Froeliger (Criado), Vojtěch Semerád* y NN, tenores

Lionel Meunier, Sebastian Myrus*, Lóránt Najbauer (Pilato), Vincent de Soomer (Pedro), bajos

[*Solistas en arias y ariosos

Alexander Chance: 7 y 30

Erika Tandiono: 9

Christopher B. Fischer: 13 y 34

Sebastian Myrus: 19, 24 y 32

Vojtěch Semerád: 20

Viola Blache: 35]

 

Freiburger Barockorchester

Petra Müllejans (concertino), Christa Kittel, Hannah Visser y Kathrin Tröger, violines I

Judith von der Goltz, Brigitte Täubl y Swaantje Kaiser, violines II

Werner Saller y Nadine Henrichs, violas

Daniel Rosin y Stefan Mühleisen, violonchelos

Dane Roberts, contrabajo

Torsten Johann, órgano

Daniela Lieb, Sophia Kind, flautas traveseras

Gustav Friedrichson y Simon Boeckenhoff, oboes

Tomasz Wesolowski y Christina Hahn, fagotes

Simon Linné, laúd

Juan Manuel Quintana, viola da gamba

 

Director: Lionel Meunier

Programa

La Pasión según San Juan

 

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Pasión según San Juan BWV 245 [versión de 1724]

PARTE I

La traición y el prendimiento

1. Coro: Herr, unser Herrscher
2. Recitativo
a. Evangelista, Jesús: Jesus ging mit seinen Jüngen über den Bach Kidron
b. Turbas: Jesum von Nazareth!
c. Evangelista, Jesús: Jesus spricht zu ihnen
d. Turbas: Jesum von Nazareth!
e. Evangelista, Jesús: Jesus antwortete
3. Coral: O große Lieb, o Lieb ohn’ alle Maße
4. Recitativo (Evangelista, Jesús): Auf daß das Wort erfüllet würde
5. Coral: Dein Will gescheh, Herr Gott, zugleich
6. Recitativo (Evangelista): Die Schar aber und der Oberhauptmann und die Diener der Jüden nahmen Jesum
7. Aria (Alto): Von den Stricken meiner Sünden nich zu entbinden

La negación
8. Recitativo (Evangelista): Simon Petrus aber folgete Jesu nach
9. Aria (Soprano): Ich folge dir gleichfalls mit freudigen Schritten
10. Recitativo (Evangelista, Criada, Pedro, Jesús, Criado): Derselbige Jünger war dem Hohenpriester bekannt
11. Coral: Wer hat dich so geschlagen
12. Recitativo
a. Evangelista: Und Hannas sandte ihn gebunden zu dem Hohenpriester Kaiphas
b. Turbas: Bist du nicht seiner Jünger einer?
c. Evangelista, Pedro, Criado: Er leugnete aber und sprach
13. Aria (Tenor): Ach, mein Sinn, wo willt du endlich hin
14. Coral: Petrus, der nicht denkt zurück

PARTE II
Jesús ante Pilato y la flagelación
15. Coral: Christus, der uns selig macht
16. Recitativo
a. Evangelista, Pilato: Da führeten sie Jesum von Kaiphas vor das Richthaus
b. Turbas: Wäre dieser nicht ein Übeltäter
c. Evangelista, Pilato: Da sprach Pilatus zu ihnen
d. Turbas: Wir dürfen niemand töten
e. Evangelista, Pilato, Jesús: Auf daß erfüllet würde das Wort Jesu
17. Coral: Ach, großer König,groß zu allen Zeiten
18. Recitativo
a. Evangelista, Pilato, Jesús: Da sprach Plitaus zu ihm
b. Turbas: Nicht diesen, sondern Barrabam!
c. Evangelista: Barrabas aber war ein Mörder!
19. Arioso (Bajo): Betrachte, mein Seel, mit ängstlichen Vergnügen
20. Aria (Tenor): Erwäge, wie sein blutgefärbter Rücken

La condena y la crucifixión
21. Recitativo
a. Evangelista: Und die Kriegsknechte flochten eine Krone von Dornen
b. Turbas: Sei gegrüßet, lieber Jüdenkönig!
c. Evangelista, Pilato: Und gaben ihm Backenstreiche
d. Turbas: Kreuzige, kreuzige!
e. Evangelista, Pilato: Pilatus sprach zu ihnen
f. Turbas: Wir haben ein Gesetz
g. Evangelista, Pilato, Jesús: Da Pilatus das Wort hörete
22. Coral: Durch dein Gefängnis, Gottes Sohn
23. Recitativo
a. Evangelista: Die Jüden aber schrieen und sprachen
b. Turbas: Lässest du diesen los
c. Evangelista, Pilato: Da Pilatus das Wort hörete
d. Turbas: Weg, weg mit dem
e. Evangelista: Spricht Pilatus zu ihnen
f. Turbas: Wir haben keinen König denn den Kaiser
g. Evangelista: Da überantwortete er ihn, daß er gekreuziget würde
24. Aria (Bajo) – Coro: Eilt ihr angefochtnen Seelen – Wohin?
25. Recitativo
a. Evangelista: Allda kreuzigten sie ihn
b. Turbas: Schreibe nicht: der Jüden König
c. Evangelista, Pilato: Pilatus antwortet
26. Coral: In meines Herzens Grunde

La muerte de Jesús
27. Recitativo
a. Evangelista: Die Kriegsknechte aber, da sie Jesum gekreuziget hatten
b. Soldados: Lasset uns den nicht zerteilen
c. Evangelista: Auf daß erfüllet würde die Schrift
28. Coral: Er nahm alles wohl in acht
29. Recitativo (Evangelista, Jesús): Und von Stund an nahm sie der Jünger zu sich
30. Aria (Alto): Es ist vollbracht!
31. Recitativo (Evangelista): Und neiget das Haupt und verschied
32. Aria (Bajo) – Coral: Mein teurer Heiland, laß dich fragen – Jesu, der du warest tot

La sepultura
33. Recitativo (Evangelista): Und siehe da, der Vorhang im Tempel zerriß
34. Arioso (Tenor): Mein Herz, indem die ganze Welt
35. Aria (Soprano): Zerließe, mein Herze
36. Recitativo (Evangelista): Die Jüden aber, dieweil es der Rüsttag war
37. Coral: O hilf, Christe, Gottes Sohn
38. Recitativo (Evangelista): Darnach bat Pilatum Joseph von Arimathia
39. Coro: Ruht wohl, ihr heiligen Gebeine
40. Coral: Ach Herr, laß dein lieb Engelein

Notas

Desde 1669 se había hecho costumbre en Leipzig el recitado choraliter –es decir, siguiendo un estilo de declamación derivado del gregoriano– de los relatos de la Pasión contenidos en los evangelios de San Mateo y San Juan durante los oficios del Domingo de Ramos y del Viernes Santo respectivamente. No sería hasta 1717 que la interpretación de la Pasión se haría figuraliter –es decir, polifónicamente–, de modo que cuando Bach arriba en mayo de 1723 a la ciudad sajona, se encuentra una tradición muy reciente que puede articular a su gusto. El primer Viernes Santo de Bach en su nuevo destino fue pues el 7 de abril de 1724. Para entonces, la liturgia de aquel día en Leipzig incluía un oficio matinal de unas cuatro horas de duración y unas Vísperas, que se iniciaban en torno a las dos de la tarde con un Himno al que seguía la Pasión, dividida siempre en dos partes, entre las cuales se insertaba el sermón, con el que la unían lazos doctrinales indudables.

Aunque el turno rotatorio que Kuhnau había acordado en 1717 para la ejecución de las pasiones suponía que la de 1724 debía ofrecerse en la iglesia de San Nicolás, Bach decidió por su cuenta interpretarla en la de Santo Tomás, cuyo coro era más amplio, decisión que tuvo que rectificar a cuatro días del estreno por orden del consistorio, advertido de la irregularidad por el pastor de San Nicolás, que finalmente conoció la primera audición de la obra. La partitura de aquella versión no se ha conservado completa, tan solo las particelas de algunas partes (el coro, los dos violines y el continuo), pero ha podido ser reconstruida por las revisiones que el compositor haría de la Pasión en las sucesivas programaciones de la obra, la primera de ellas en 1725, una versión que, con algunos significativos cambios (por ejemplo, la apertura con el motete-coral que luego acabaría cerrando la primera parte de la Pasión según San Mateo), se ha conservado casi íntegra. Una tercera versión saldría de las interpretaciones de 1728 y 1732, que supone una vuelta atrás con respecto a la del 25. En 1739 la interpretación de la San Juan fue abortada por otro incidente con la municipalidad de Leipzig cuando Bach trabajaba en una revisión de la partitura que quedó sin terminar y luego completaría otra mano. Aún en 1749, pocos meses antes de su muerte, el compositor introdujo algunos cambios en la orquestación de la partitura.

En su versión de 1724, la Pasión según San Juan se divide en 40 números, en cuyo despliegue no resulta difícil identificar tres niveles estrechamente interrelacionados: narrativo, contemplativo-reflexivo y devocional-comunitario. Al primero pertenece el relato bíblico, extraído de los capítulos 18 y 19 del evangelio de San Juan, con dos interpolaciones del de Mateo: el llanto de Pedro y la escena del terremoto. Musicalmente, a este nivel corresponden los recitativos (todos seccos, sin que las palabras de Jesús vayan acompañadas por la cuerda, como ocurrirá en la Pasión según San Mateo) y los coros de turbas, que aparecen hasta catorce veces, poniendo voz al sanedrín, los soldados o el pueblo en un estilo polifónico a cuatro voces, típico del motete. Los recitativos están llenos de infinidad de detalles de retórica que solo pueden desvelarse en la escucha atenta y con el entendimiento de los textos. En las turbas hay sobre todo agitación, que llega al paroxismo en la escena del juicio.

El nivel contemplativo-reflexivo está ocupado por las arias, que juegan un papel menos relevante que en la Pasión según San Mateo: aquí solo hay ocho arias (dos de ellas con coros) y dos ariosos. Estas piezas, escritas sobre textos anónimos –puede incluso que del propio Bach– a partir de obras anteriores de Heinrich Brockes, Christian Weise y Christian Postel, están colocadas a modo de reflexiones poéticas en aquellos momentos del relato que el compositor estimó especialmente sensibles y, que por lo tanto, requerían un énfasis expresivo especial. El nivel devocional-comunitario está representado por once corales (siete melodías diferentes), elegidos específicamente por Bach y armonizados en un estilo homofónico de gran simplicidad, que simbolizan la participación de la comunidad de fieles en el desarrollo del drama. Aunque sin el peso que alcanzarán luego en la Pasión según San Mateo como pilares constructivos de toda la composición, los coros de apertura y cierre tienen un carácter especial. En el primero, escrito en forma ternaria con da capo, Philipp Spitta, uno de los grandes estudiosos de Bach en el siglo XIX, creyó adivinar dos planos expresivos entrelazados: el dolor, que recorre la orquesta, y la gloria divina, que estalla en el coro. El segundo, también en forma da capo, es un canto piadoso que, a través del simbolismo de la tonalidad de do menor, la misma que la del coro conclusivo de la Pasión según San Mateo, intenta transmitir la idea consoladora de la muerte como sueño. Lo culmina un último coral rendido a la esperanza de la resurrección.

© Pablo J. Vayón

Textos

Descargar textos...

Biografía

Vox Luminis

Desde sus primeras notas en 2004, el grupo musical Vox Luminis ha captado la atención internacional con su sonido único. El fundador, director artístico y bajo Lionel Meunier formó el grupo de tal manera que cada voz pueda brillar en solitario y fundirse en un luminoso tejido sonoro.

En función del repertorio, este núcleo de vocalistas se acompaña de un amplio continuo, instrumentos solistas o su orquesta completa. Dicho repertorio comprende principalmente música inglesa, italiana y alemana del siglo XVII y principios del XVIII, desde obras maestras virtuosas hasta joyas aún intactas a las que se les da plena amplitud tanto en unos 70 conciertos al año como en grabaciones.

La misión de Vox Luminis es clara: acercar la música vocal a una gran audiencia, con la excelencia como principio rector y referente. Conciertos, grabaciones, talleres con público de todo el mundo y un riguroso método de trabajo son medios para este fin.

La magia de Vox Luminis no ha escapado a la escena musical ni a la prensa internacional. En 2012, el grupo ganó el Premio Vocal Barroco y el prestigioso Premio a la Grabación del Año en los Premios Gramophone de Música Clásica por Musikalische Exequien de Schütz. Siete años más tarde, le siguió el Premio Coral de la misma revista profesional por la grabación Buxtehude: Abendmusiken. Mientras tanto, el grupo siguió recogiendo premios como el Klara Ensemble of the Year 2018, un Premio del 2018 de la BBC Music Magazine en la categoría Coral, numerosos Diapasons d’ Or, el Premio Caecilia 2020 y el Premio de la Crítica Discográfica Alemana, siendo este último premiado incluso varias veces.

Vox Luminis es artista residente en el Concertgebouw de Brujas y en la Abbaye Musicale de Malonne (Namur). En 2021, empezó una colaboración estructural y duradera con la prestigiosa Freiburger Barockorchester y la Freiburger BarockConsort para varios proyectos al año.

El grupo también es invitado bienvenido en grandes salas de conciertos y festivales de todo el mundo, incluídos Bozar y Flagey en Bruselas, De Singel Antwerp, Auditorio Nacional en el Teatro Real de Madrid, L’Auditori y Palau de la Música Barcelona, Salle Gaveau y Auditorium de Radio France en París, Wigmore Hall de Londres, Filarmónica de Berlín y Colonia, Laeiszhalle y Elbphilharmonie de Hamburgo, Konzerthaus Dortmund, Lincoln Center de Nueva York, Jordan Hall de Boston, Zaryadye Hall de Moscú, Festival van Vlaanderen, Festival de Valonia, Festival de Saintes, Festival Oude Muziek Utrecht, Musikfest de Bremen, Bachfest de Leipzig, Klangvokal Música, Festival de Salzburgo, Festival de Aldeburgh y Boston Early Music Festival, entre otros.

Vox Luminis celebró su 20 aniversario en 2024. Para conmemorar la ocasión, el grupo creó un programa llamado Et resurrexit, que realizó una gira internacional, y lanzó una caja de CD de aniversario con Ricercar.

Además, Vox Luminis colaboró con la compositora estadounidense Caroline Shaw, ganadora del Premio Pulitzer de Música y de varios Grammy, para interpretar una creación en el contexto del Festival Thüringer Bachwochen. ¡Un estreno mundial!

Durante la temporada 2024-25, Vox Luminis seguirá con sus colaboraciones con la Freiburger Barockorchester y la Freiburger BarockConsort y presentará repertorios variados en diversos formatos como Vox Luminis XL- o con su propia orquesta, que celebra su décimo aniversario en 2024.

Vox Luminis cuenta con el valioso apoyo de la Fédération Wallonie-Bruxelles (FWB) y Wallonie-Bruxelles International (WBI).

 

Freiburger Barockorchester

Pasión, placer de la música, autenticidad: son los pilares musicales de la Freiburger Barockorchester (FBO). Desde hace más de tres décadas, la FBO es uno de los grupos de sonido original más importantes del mundo y ofrece más de 100 conciertos al año en Alemania y en el extranjero.

La orquesta fue fundada por un grupo de graduados de la Universidad de Música de Friburgo con el objetivo de interpretar música barroca y clásica con criterios históricos. A ello pronto le siguieron compromisos internacionales y la FBO rápidamente se convirtió en una de las orquestas más buscadas en la escena de la música antigua. Este éxito está documentado actualmente en más de 130 grabaciones, algunas de las cuales han ganado premios.

Además de su propia serie de suscripción en Friburgo, Stuttgart y Berlín, la FBO actúa en las principales salas de conciertos del mundo, como el Lincoln Center de Nueva York, Elbphilharmonie, Musikverein de Viena y Filarmónica de París. La FBO también es una de las invitadas favoritas en festivales internacionales como el Festival de Salzburgo, Festival de Música de Rheingau y Festival Gstaad de Menuhin.

Cecilia Bernardini y Gotfried von der Goltz son los responsables musicales de la orquesta, quienes dirigen al grupo desde el violín. En el espíritu de la interpretación históricamente informada, la FBO suele actuar sin director. Para programas selectos, como producciones de ópera o sinfonías románticas, la orquesta trabaja con directores reconocidos como Pablo Heras-Casado, René Jacobs y Sir Simon Rattle. La FBO tiene estrechas amistades musicales con Kristian Bezuindehout, Isabelle Faust, Dorothee Mields, Vox Luminis, Zürcher Sing-Akademie y RIAS Kammerchor Berlin.

En la temporada 2024/25, la Orquesta Barroca de Friburgo volverá a centrarse una vez más en repertorio barroco y clásico. Bajo la dirección de René Jacobs, Idomeneo de Mozart se representará en salas como Elbphilharmonie de Hamburgo y Teatro Real de Madrid; Tamerlano de Handel se interpretará en formato de concierto, en salas como el Palau de la Música. Junto al grupo belga de cantantes Vox Luminis, la orquesta emprenderá una gira por España y Bélgica con la Pasión según San Juan de Bach. En los programas de conciertos Grand Tour y Viva Vivaldi, los músicos de la FBO podrán mostrar su faceta de solista.

 

Lionel Meunier, director

Reconocido internacionalmente como fundador y director artístico del galardonado grupo vocal belga Vox Luminis, el director y bajo francés Lionel Meunier es considerado por muchos como uno de los líderes artísticos más dinámicos y aclamados en los campos de la interpretación histórica y música coral de la actualidad. Elogiado por su enfoque interpretativo detallado pero enérgico, ahora está cada vez más solicitado como director invitado y director artístico de coros, grupos y orquestas de todo el mundo.

El descubrimiento internacional de Lionel se produjo en 2012 por el premio Gramophone a la Grabación del Año a Vox Luminis, por su grabación de Musicalische Exequien de Heinrich Schütz. Desde entonces, bajo su liderazgo, Vox Luminis se ha embarcado en extensas giras de conciertos por Europa, América del Norte y Asia; ha consolidado residencias artísticas de varias temporadas en Wigmore Hall, Aldeburgh Festival, Utrecht Early Music Festival y Concertgebouw Brugge; y grabó más de una docena de álbumes aclamados por la crítica. La grabación de Buxtehude les ganó su segundo premio Gramophone a la Grabación Coral del Año 2019.

Como director invitado, Lionel ha trabajado con la Sociedad Bach de los Países Bajos, Danish National Vocal Ensemble, Coro de Cámara de los Países Bajos, Salzburg Bach Choir y Boston Early Music Festival Collegium y ha dirigido proyectos con Vox Luminis, en colaboración con la Orquesta B’Rock, Philharmonia Baroque Orchestra y L’Achéron, entre muchas otras. Lionel mantiene una estrecha relación con la Freiburg Baroque Orchestra and Consort, regresando con regularidad para liderar proyectos colaborativos con Vox Luminis que cubren un amplio repertorio.

Los aspectos más destacados de la temporada 24/25 incluyen su debut en el Carnegie Hall de Nueva York dirigiendo la Orchestra of St. Luke’s con repertorio de Bach y Vivaldi; un regreso a Julliard New York en un programa exclusivamente de Haendel; y extensas giras por Europa y América del Norte con Vox Luminis y la Freiburg Baroque Orchestra.

Nacido en Francia, Lionel se formó como cantante y flautista y comenzó su carrera como bajo en grupos reconocidos como el Collegium Vocale Ghent, Amsterdam Baroque Choir y Capella Pratensis. En 2013, recibió el título de Namurois de l’Année (Ciudadano del Año de Namur) por la cultura en la ciudad belga de Namur, donde vive con su familia.

Imágenes

VOX LUMINIS.jpg

 

Freiburger Barockorchester. Foto © Britt Schilling.jpg

 

Teatro de la Maestranza

Detalles del evento

Qué
FeMÀS
Cuándo
13/04/2025 a partir de 11:00
Dónde
Teatro de la Maestranza
Agregar evento al calendario
iCal