El Teatro Central acogerá ocho espectáculos de La Bienal

Andrés Marín y Ana Morales, Florencia Oz, Úrsula López, Paula Comitre, Rafaela Carrasco, Mercedes de Córdoba, Joaquín Grilo y Javier Barón con Rosario Toledo presentan sus estrenos y “Noches únicas”.

Sevilla, 26 junio de 2024.- En el hall del Teatro Central se han presentado esta mañana los espectáculos de la XXIII Bienal de Flamenco que se desarrollarán en este espacio de la Isla de la Cartuja en el mes de septiembre.

Con la presencia de la delegada de Cultura, Minerva Salas; del director de la Bienal de Flamenco, Luis Ybarra; de la delegada territorial de la Junta, Carmen Ortiz y el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, se ha desarrollado el acto con las intervenciones de los artistas que han asistido a la convocatoria.

La programación del espacio comienza el 14 de septiembre con el último montaje de Andrés Marín y Ana Morales. Con la idea original Marín y la coreografía del bailaor junto a Ana Morales y textos y acompañamiento artístico de Laurent Berger, se presenta como estreno absoluto “Matarife/Paraíso”. Esta obra cuenta, además, con una pieza para tres músicos en directo: Antonio Campos al cante, guitarra, bajo y percusión; con Yila (Susana Hernández), música electrónica; y Corneta de los “armados” de la Banda de la Centuria Romana de la Hermandad de la Macarena. Las figuras de los bailarines y los timbres de las voces harán ecos a los pasos de Dante persiguiendo a Beatriz, el paraíso cristiano de La Divina Comedia. Andrés Marín es Premio Nacional de Danza 2022 y Giraldillo al Baile de la Bienal 2020. Por su parte, Ana Morales es Premio Nacional de Danza 2022 y junto al Ballet Flamenco de Andalucía obtuvo el Giraldillo al Mejor Espectáculo de la Bienal de Flamenco en 2014.

Con otro estreno absoluto se presentará nuevamente en esta edición Florencia Oz. Será el 16 de septiembre con “En este día, en este mundo”. Florencia es también Premio Nacional de Flamenco en 2019. La bailaora y coreógrafa nació en Santiago de Chile. El estreno absoluto que ha preparado para la Bienal cuenta con la idea original, la dirección y baile, no solo de ella, sino también de Isidora O’Ryan que además compone, pone voz y tocará el violonchelo; el asesoramiento de David Coria; la composición y guitarra de Jesús Torres y el cante de Pepe de Pura. Además, como coreógrafos invitados contará con Manuel Liñán y Antonio Ruz.

Dos días más tarde, el 18 de septiembre, otra mujer subirá al escenario. En esta ocasión será Úrsula López que estará acompañada por un numeroso cuerpo de baile y por el cante de Perrate y Sebastián Cruz; por la guitarra de Alfredo Lagos, el saxo de Juan Jiménez y la percusión de Antonio Moreno. Todos ellos pondrán en pie una “Comedia sin título” con un programa en el que Federico García Lorca, Vicente Escudero, Antonio Ruiz Soler, José Monleón, Manuela Vargas, Enrique El Cojo, Gabriela Ortega o Antonio Gades, entre otros, tomarán protagonismo en esta noche de Bienal.

La jovencísima Paula Comitre llega con un estreno nacional “Après vous, madame”, su última producción. Del desarrollo de una labor de estudio e investigación, unida al enriquecedor intercambio musical e interdisciplinar que mantiene la artista durante su estancia en la Citè des Arts de París, resulta el espectáculo de baile flamenco que se presenta en la Bienal. En él se acomete la tarea de revitalizar la figura de La Argentina, en un espectáculo que armoniza tradición y vanguardia, nutriéndose de otras disciplinas artísticas como la voz y el texto, así como de diferentes creadores del panorama europeo actual. Para ello estará acompañada en el asesoramiento dramatúrgico y escénico, por La Ejecutora con Fran Pérez Román y Julio León Rocha; por la artista visual, creadora de la pieza Bata de cola inflable, María Alcaide; la creación musical de Orlando Bass y la visión externa de David Coria. Comitre tiene la noche 24 de septiembre reservada en el Central. “Après vous madame” cuenta además, con la colaboración del Ayuntamiento del Viso del Alcor; la Academie de Beaux Arts y del programa “Andalucía.flamenco” del Instituto Andaluz de Flamenco.

“Creaviva” es el título del espectáculo que como estreno nacional crea Rafaela Carrasco. Llegará al Central en la noche del 26 de septiembre. Lo hará con una obra compuesta por una suite de nueve piezas con motivos compositivos y pensamiento propio. No estarán vinculadas, pero todas formarán parte de un concepto común. El concepto de la creación en femenino. La inspiración en femenino. La creatividad en femenino. Todo ello para llegar a la conclusión de que la mujer es sinónimo de creación. Carrasco estará acompañada por el cante de Gema Caballero y Antonio Campos; por la guitarra de Jesús Torres y José Luis Medina y por la percusión de Pablo Martín Jones. Además, cuenta con la codirección de Antonio Ruz y la dramaturgia de Álvaro Tato.

Mercedes de Córdoba llega con todo vendido a la Bienal. Su espectáculo llamado “Olvidadas (A las Sin Sombrero) ha agotado las localidades el espacio en la Cartuja. Las Sinsombrero engloba a las mujeres pertenecientes a la Generación del 27, artistas españolas nacidas entre 1898 y 1911 y de exuberante producción artística en disciplinas como la literatura, la pintura, la música o la filosofía, entre otros campos. Este espectáculo se pondrá en pie en la noche del 28 de septiembre.

El jerezano Joaquín Grilo trae “Cucharón y paso atrás”, un espectáculo dedicado a los viejos oficios relacionados con el flamenco, con el campo y con la actividad minera. El bailaor junto a Faustino Núñez rinde homenaje a todos los que trabajaron la tierra con jornadas interminables, a todos los trabajadores de la fragua y a los que la extracción minera formaba parte de su día a día. Es la historia de cantes, bailes y toques de toda una generación. El espectáculo programado en la noche del 1 de octubre cuenta con las guitarras de Francis Gómez y José Tomás, y el cante de José Valencia con la colaboración especial de Carmen Grilo.

Los “Caprichos” de Javier Baron y Rosario Toledo, como bailaora invitada, cerrarán la programación del Teatro Central el 3 de octubre en una “Noche única” de la Bienal. Como inspiración de partida, la colección de grabados “‘Caprichos’” de Francisco de Goya, y como dirección escénica, la que aportará Alfonso Zurro. Un fragmento de este espectáculo fue llevado a China, concretamente, a la presentación de la Bienal de Flamenco que el ayuntamiento de Sevilla ofreció en el país. Así pues, con la composición, dirección musical y guitarra de José Torres, el cante de Antonio Campos, la percusión de Karo Sampela, el clarinete y los vientos de Pepe Benítez y el oboe y vientos de Jacobo Díaz Giráldez, el bailaor Giraldillo del Baile de la Bienal de 1988 y a la Maestría en 2006, clausurará la programación en la Isla de la Cartuja.

Los espectáculos programados en el Teatro Central comenzarán a las 23 horas.

 

Venta de localidades

La venta anticipada para todos los espectáculos del Teatro Central contempla descuentos de 10% en el precio de las localidades en las adquiridas hasta el 30 de junio y del 5% en las adquiridas entre el 1 y el 31 de julio.

Se pueden adquirir en las taquillas del teatro Lope de Vega en su horario habitual y en la página web de la Bienal (labienal.com).

La Bienal de Flamenco es un proyecto del Instituto de la Cultura y las Artes del ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y cuenta con la colaboración institucional de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y de la Diputación de Sevilla.