IL POMO D’ORO - Stabat Mater

Sábado 12 de abril de 2025 - Espacio Turina: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Jiayu Jin, soprano

Ann Hallenberg, mezzosoprano

Il Pomo d’Oro

Zefira Valova, violín I

Jesús Merino, violín II

Giulio D’Alessio, viola

Ludovico Minasi, violonchelo

Ismael Campanero, contrabajo

Arianna Radaelli, clave y órgano

Programa

Stabat Mater

I
Domenico Scarlatti (1685-1757)
Salve Regina para voz solista, cuerda y continuo en la mayor [1757]
I. Salve Regina
II. Ad te clamamus.
III. Eia ergo
IV. Nobis post hoc
V. O Clemens – Amen
Leonardo Leo (1694-1744)
Salve Regina para voz solista, cuerda y continuo en fa mayor
I. Salve Regina. Largo
II. Ad te clamamus. Allegro
III. Ad te suspiramus. Largo
IV. Eia ergo. Allegretto
V. O Clemens – Amen

II
Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736)
Stabat Mater para soprano, alto, cuerda y continuo [1736]
I. Stabat Mater dolorosa. Grave. [Dúo]
II. Cujus animam gementem. Andante amoroso. [Soprano]
3. O quam tristis et afflicta. Larghetto. [Dúo]
4. Quae moerebat et dolebat. Allegro. [Alto]
5. Quis est homo. Largo. – Pro peccatis suae gentis. Allegro. [Dúo]
6. Vidit suum dulcem natum. Tempo giusto. [Soprano]
7. Eia Mater fons amoris. Andantino. [Alto]
8. Fac ut ardeat cor meum. Allegro. [Dúo]
9. Sancta Mater, istud agas. Tempo giusto. [Dúo]
10. Fac ut portem Christi mortem. Largo [Alto]
11. Inflammatus et accensus. Allegro ma non troppo. [Dúo]
12. Quando corpus morietur. Largo Assai – Amen. Presto assai [Dúo]

Notas

Han sobrevivido dos Salves de Domenico Scarlatti. La primera, en la menor, es posiblemente obra juvenil, de su etapa italiana, pero la Salve Regina en la mayor que se escuchará hoy es obra madrileña, de postrimerías. De hecho, en la portada del autógrafo que se ha conservado en la colección del cura y músico romano Fortunato Santini (1777-1861) puede leerse: “Ultima delle sue opere, fatta a Madrid poco prima di morire”. La obra está escrita pues en 1757 y destinada a una soprano, dos violines, viola y continuo, aunque el rango vocal de la pieza parece ajustarse más a las actuales voces de mezzo. La partitura empieza sin indicación de tempo. Es en el “Ad te clamamus” cuando se indica Andante, con el “exules filii Evae” marcado como Grave con un cambio a compás ternario. Este número se repite. Sigue un Adagio en “Ad te suspiramus”, una vuelta al Andante en “Eia, ergo”, que se extiende también al “Nobis post hoc”, un nuevo Adagio en “O Clemens, o pia” y un “Amen” final en Allegro. En realidad, aunque pueda distribuirse en números, la obra debe entenderse sin costuras. La ocasión para la que Scarlatti escribió la pieza se desconoce, pero todo parece indicar que fue la Capilla Real. Su estilo combina la naturaleza eclesiástica del texto con elementos teatrales, que alcanzan su punto álgido en el espectacularmente melismático “Amen” final, que arranca en la voz acompañada por el bajo con la entrada posterior de los violines primero en imitación y luego en acordes.

Al menos dos Salves se han conservado también de Leonardo Leo, una en do menor, convertida en auténtico lamento, pero la que se oirá hoy es la otra, la Salve Regina en fa mayor, obra exultante, brillantísima, escrita para el mismo dispositivo que la de Scarlatti, aunque ahora sí con la tesitura adecuada a la de soprano, y que sólo se oscurece en un “Ad te suspiramus” escrito en modo menor. Leo fue una figura esencial de la escuela napolitana. Destacado autor teatral, tanto en la opera seria como en la buffa, dejó también una importante música sacra, ya que, además de pasar como organista por la Capilla Real, fue maestro de capilla de la iglesia de Santa Maria della Solitaria. En esta obra, su exquisita formación académica se aprecia en el uso de un stilo ecclesiastico que hace compatible, como Scarlatti, con elementos de encendida teatralidad, que representa el ágil virtuosismo de las vocalizaciones

El Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi es, sin duda, la obra sacra más influyente de todo el siglo XVIII. Compuesta en 1736, poco antes de la prematura muerte del compositor a los 26 años, la obra nació producto del encargo hecho por la Confraternità dei Cavalieri di San Luigi di Palazzo en Nápoles para reemplazar un Stabat Mater anterior de Alessandro Scarlatti, lo que refleja no solo el prestigio de Pergolesi en su tiempo, sino también el cambio de gusto musical hacia una mayor expresividad emocional y una simplicidad melódica, acorde con el estilo galante.

El poema medieval atribuido a Jacopone da Todi describe de manera conmovedora el sufrimiento de la Virgen María al pie de la cruz y ha sido fuente de inspiración para numerosos compositores a lo largo de la historia: la lista completa pasa de los 400 nombres, entre los que se cuentan,  además del de Pergolesi, los de Desprez, Lasso, Palestrina, Sances, Brossard, Charpentier, Bononcini, Steffani, Caldara, d’Astorga, Boccherini, Vivaldi, Alessandro y Domenico Scarlatti, Esteves, Lotti, Nebra, Haydn, Paisiello, Arriaga, Rossini, Verdi, Liszt, Dvořák, Cornelius, Perosi, Szymanowski, Kodály, Poulenc, Diepenbrock, Gorecki, Penderecki, Pärt, Rihm e incluso Ennio Morricone.

Pergolesi compone su obra para soprano y alto, con un acompañamiento idéntico a las Salves de Scarlatti y Leo, esto es, dos violines, viola y continuo. La obra, en la que domina la tonalidad de fa menor, que es la de su primer número, está estructurada en doce movimientos que alternan entre dúos y arias solistas, lo que permite una rica variedad de texturas y colores vocales. El primer movimiento, en dúo, “Stabat Mater dolorosa”, establece el tono sombrío y contemplativo de la obra (“el dúo más perfecto y conmovedor salido de la pluma de cualquier compositor”, escribió Rousseau). La línea melódica descendente y el acompañamiento sencillo evocan la imagen de la Virgen María de pie junto a la cruz, sumida en un dolor profundo. Este movimiento introduce el equilibrio característico de la obra entre la devoción religiosa y la sensibilidad operística propia del estilo napolitano de la época, tan bien atrapada por Scarlatti y Leo en las Salves escuchadas en la primera parte de este programa.

A lo largo de la obra, Pergolesi explora con énfasis retórico diversos perfiles del dolor y de la esperanza. Por ejemplo, en el segundo movimiento, “Cujus animam gementem”, la soprano hila una melancólica melodía que contrasta con la ligera línea de bajo en pizzicato, creando un efecto de tensión contenida. El dúo “Quis est homo” presenta un diálogo entre las voces en reflejo de la interrogación del texto sobre quién no lloraría al ver el sufrimiento de María. Uno de los momentos más conmovedores de la obra es el “Fac ut portem Christi mortem”, en el que la voz de alto se mueve en una línea melódica suave y resignada, mientras el acompañamiento de la cuerda enfatiza su carácter meditativo. El dúo final, “Quando corpus morietur”, ofrece una visión de consuelo y esperanza, cerrando la obra con una sensación de paz espiritual.

El impacto del Stabat Mater de Pergolesi fue inmediato y duradero. Tras la muerte del compositor, la obra se difundió rápidamente por toda Europa, siendo copiada, adaptada y reinterpretada en numerosos contextos. Uno de los ejemplos más notables de esta influencia es la reutilización de la música por Johann Sebastian Bach en su Tilge, Höchster, meine Sünden (BWV 1083), una parodia luterana del Stabat Mater. La popularidad de la obra también contribuyó a la creación de un mito en torno a la figura de Pergolesi, presentándolo como un genio precoz cuya vida breve y trágica quedó inmortalizada en esta composición. Esta percepción romántica de Pergolesi como un compositor atormentado por la enfermedad y la muerte ha perdurado en la imaginación colectiva, aunque las investigaciones más recientes sugieren una visión más equilibrada de su vida y obra.

© Pablo J. Vayón

Textos

Descargar textos...

Biografía

Jiayu Jin, soprano

Jin Jiayu se graduó en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en 2021, obteniendo las máximas calificaciones y matrícula de honor.

Especializada en canto barroco, ha cantado como solista en importantes festivales de música, incluyendo el Roma Festival Barocco, el Bremen Musikfest y el Napoli Musica Sacra Festival, y ha colaborado con renombradas orquestas como La Risonanza y Europa Galante.

En 2023 obtuvo un doble reconocimiento, al ganar el Premio Especial y el Premio La Spagna en el concurso internacional de canto barroco Cavalli-Monteverdi Competition de Cremona.

 

Ann Hallenberg, mezzosoprano

Ann Hallenberg actúa regularmente en los principales teatros de ópera y festivales del mundo, como la Ópera Estatal de Baviera, la Ópera Estatal de Berlín, el Teatro alla Scala de Milán, la Ópera de los Países Bajos, la Ópera Nacional de París, la Ópera Real de Suecia, el Teatro Real de Madrid, el Theater an der Wien, el Théâtre de la Monnaie de Bruselas, la Ópera de Zúrich, el Salzburger Festspiele y el Proms Festival de Londres.

Su repertorio operístico incluye obras de Rossini, Mozart, Gluck, Massenet, Bizet, Haendel, Vivaldi y Monteverdi. Igualmente es muy habitual en los formatos de concierto y recital, en los que es muy solicitada en salas y festivales de toda Europa y Norteamérica.

Ann Hallenberg trabaja regularmente con muchos de los directores de orquesta más importantes del mundo, como Gianluca Capuano, William Christie, Teodor Currentzis, Sir John Eliot Gardiner, Emmanuelle Haïm, Daniel Harding, Marc Minkowski, Stefano Montanari, Riccardo Muti, Kent Nagano, Sir Roger Norrington, Sir Antonio Pappano y Christophe Rousset, por mencionar sólo algunos.

Ha realizado más de 45 grabaciones en CD y DVD. Dos de sus CD como solista han ganado el premio al Mejor Recital de Ópera en los International Opera Awards de Londres.

 

Il Pomo d’Oro

Il Pomo d’Oro se fundó en 2012 y se caracteriza por una interpretación auténtica y dinámica de óperas y obras instrumentales del Barroco y el Clasicismo. Los músicos, todos ellos reconocidos especialistas, se encuentran entre los mejores en el campo de la práctica interpretativa histórica.

El nombre del conjunto hace referencia a la ópera de Antonio Cesti del año 1666. Compuesta para las celebraciones de la boda del emperador Leopoldo I y Margarita Teresa de España, Il Pomo d’Oro fue probablemente una de las mayores, más caras y más espectaculares producciones operísticas de la aún joven historia del género. 24 escenografías diferentes, un ballet ecuestre de 300 caballos, un espectáculo pirotécnico de 73.000 cohetes, numerosos efectos especiales superlativos, que debían hacer de la corte del Emperador el punto culminante del esplendor cultural en Europa.

El conjunto es conocido por sus conciertos y grabaciones de numerosas óperas, y ha trabajado con los directores Riccardo Minasi, Maxim Emelyanychev, Stefano Montanari, George Petrou, Enrico Onofri y Francesco Corti. Desde 2016 Maxim Emelyanychev es su director titular, y desde 2019 Francesco Corti es principal director invitado. La concertino Zefira Valova dirige la orquesta en diversos proyectos.

El conjunto ha colaborado en actuaciones y grabaciones con instrumentistas de renombre mundial como Francesco Corti, Giovanni Sollima, Edgar Moreau, Shunske Sato y Dmitry Sinkovsky, y cantantes superestrellas como Joyce DiDonato, Cecilia Bartoli, Jakub Józef Orliński, Michael Spyres, Ann Hallenberg, Sandrine Piau, Mélissa Petit, Franco Fagioli, Max Emanuel Cenčić, Xavier Sabata, Lisette Oropesa y Fatma Said, entre otros.

Il Pomo d’Oro es invitado habitual en prestigiosas salas de conciertos y festivales de toda Europa y colabora regularmente con la mezzosoprano Joyce DiDonato. Tras el éxito mundial de sus programas In War and Peace y My favorite things, Il Pomo d’Oro y Maxim Emelyanychev volvieron a unirse a Joyce DiDonato para una gira mundial de su proyecto Eden, el cual se ha mantenido activo en giras durante tres años y que finalizó en septiembre de 2024. El proyecto obtuvo numerosos galardones, entre ellos una nominación a los Grammy, un premio Gramophone, un Choc de Classica y un premio Opus Klassik.

En 2022, Il Pomo d’Oro inició un proyecto a largo plazo con la grabación de sinfonías y conciertos de Mozart bajo la dirección de Maxim Emelyanychev. El primer volumen, El principio y el fin, con la primera y la última sinfonía, junto el Concierto para piano nº23 con Maxim Emelyanychev como solista, se publicó con el sello Aparté a principios de 2023.

La temporada 2023/24 fue testigo de numerosos lanzamientos discográficos, incluyendo los Wesendonck Lieder de Wagner con Joyce DiDonato y Maxim Emelyanychev, Al-Bunduqiyya - The Lost Concerto con Giovanni Sollima y Federico Guglielmo; el segundo volumen del proyecto Mozart con Emelyanychev e Ivan Podyomov (oboe) y Beyond con Jakub Józef Orliński, que ganó el prestigioso Premio Fryderyk al Álbum de Música Antigua del Año, el Premio Caecilia 2023 y el Premio Vocal de la BBC Music Magazine.

Esa misma temporada, Il Pomo d’Oro continuó con su destacada gira de óperas en concierto con Dido y Eneas de Purcell, Berenice de Haendel y Orfeo de Monteverdi. Entre sus giras de recitales se incluyen Al-Bunduqiyya con Giovanni Sollima, Contra-Tenor con Michael Spyres, Eden con Joyce DiDonato por Asia y Sudamérica, y una gira europea de 21 conciertos de Beyond con Jakub Józef Orliński, con todas las entradas agotadas, seguida de una gira norteamericana de 7 conciertos. La gira continúa y las próximas paradas incluyen más actuaciones por Europa, Asia, Sudamérica y Estados Unidos. 

En la temporada 2024/25, la orquesta sigue colaborando con los más reconocidos instrumentistas y solistas vocales, producciones de ópera en versión concierto de Alcina y Jephtha de Haendel y producciones escenificadas de Orlando Furioso de Vivaldi y Stabat Mater de Pergolesi. El coro Il Pomo d’Oro interpretará su aclamado programa de las Sacrae Cantiones de Gesualdo y las Vísperas de Monteverdi con el director Giuseppe Maletto. En recital, el conjunto unirá fuerzas con Michael Spyres, Pene Pati, Joyce Didonato y Jakub Józef Orliński y continuará su colaboración con el violonchelista Giovanni Sollima para actuaciones por toda Europa.

El álbum de Dido y Eneas de Purcell con Joyce DiDonato y Maxim Emelyanychev, grabado tras una gira europea con todas las entradas agotadas, se publicará en Erato/Warner, junto con lanzamientos de nuevos proyectos con el tiorbista Miguel Rincón, el tenor Pene Pati y el violonchelista Giovanni Sollima en un futuro próximo.

Il Pomo d’Oro es embajador oficial de El Sistema Grecia, un proyecto humanitario que proporciona educación musical gratuita a los niños de los campos de refugiados griegos, en cuyo marco ofrece conciertos benéficos, talleres y clases de música según el método de El Sistema.

Imágenes

ANN HALLENBERG.  Foto de Örjan Jakobsson.jpg

 

IL POMO D'ORO. Foto de Nicola Dal Maso.jpg

 

ANN HALLENBERG.  Foto de Örjan Jakobsson (2).jpg

 

Espacio Turina

Detalles del evento

Qué
FeMÀS
Cuándo
12/04/2025 a partir de 20:00
Dónde
Espacio Turina
Agregar evento al calendario
iCal