SERGEY MALOV & IRINA ZAHHARENKOVA - Bach y Haendel: laboratorio alquímico
- https://www.labienal.com/xlii-festival-de-musica-antigua-sevilla-2025/programacion/espacio-turina/sergey-malov-irina-zahharenkova
- SERGEY MALOV & IRINA ZAHHARENKOVA - Bach y Haendel: laboratorio alquímico
- 2025-04-06T20:00:00+02:00
- 2025-04-06T23:59:59+02:00
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS
Ficha Artística
Sergey Malov, violín y violoncello da spalla
Irina Zahharenkova, clave
Programa
Bach y Haendel: laboratorio alquímico
I
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Sonata para viola da gamba y clave obligado nº1 en sol mayor BWV 1027 [1730s-40s]
Adagio – Allegro ma non tanto – Andante – Allegro moderato
Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
Sonata para violín y continuo en la mayor Op.1 nº14 HWV 372 [1732]
Adagio – Allegro – Largo – Allegro
Johann Sebastian Bach
Sonata para viola da gamba y clave obligado nº2 en re mayor BWV 1028 [1730s-40s]
Adagio – Allegro – Andante – Allegro
II
Georg Friedrich Haendel
Sonata para clave concertado y viola da gamba o viola da spalla en do mayor [c.1705]
Larghetto – Allegro – Adagio – Allegro
Sonata para violín y continuo en mi mayor Op.1 nº15 HWV 373 [1732]
Adagio – Allegro – Largo – Allegro
Johann Sebastian Bach
Sonata para viola da gamba y clave obligado nº3 en sol menor BWV 1029 [1730s-40s]
Vivace – Adagio – Allegro
Notas
Georg Friedrich Haendel nació en Halle el 23 de febrero de 1685; Johann Sebastian Bach el 31 de marzo de aquel mismo año en Eisenach. Apenas 27 leguas y 36 días los separaban, pero no se vieron nunca, a pesar de que Bach hizo algún intento por conocer a su colega. No consta, sin embargo, que Haendel tuviera mayor interés en ello. Lo cierto es que dos de los mayores talentos de su tiempo orientaron sus carreras de forma radicalmente diferente, a pesar de que sus inicios no fueron tan distintos. Como la de Bach, la primera formación de Haendel apuntaba a un futuro seguro en la tribuna de algún templo o la maestría de capilla de alguna corte o municipio alemán, pero el joven de Halle conoció muy pronto el mundo de la ópera en Hamburgo y acabó convertido en uno de los grandes operistas de la historia. Bach siguió en cambio la tradición familiar: pasó por varios templos y trabajó la mayor parte del tiempo al servicio de grandes gobernantes aristócratas (en Weimar y Cöthen) y de un importante municipio, Leipzig.
Aunque durante algún tiempo fueron consideradas obras del período de Cöthen, escritas pensando en el violonchelista y violagambista de la corte, Christian Ferdinand Abel, buen amigo del compositor, hoy se piensa que las tres Sonatas para viola da gamba y clave fueron escritas por Bach justamente en Leipzig en algún momento de la segunda mitad de la década de 1730 o principios de la siguiente. Las dudas han sido propiciadas entre otras razones porque sólo ha sobrevivido un autógrafo, el de la BWV 1027, una obra de la que han sobrevivido otras dos versiones, una para dos flautas traveseras y continuo (catalogada como BWV 1039) y otra como sonata en trío para órgano, aunque es más que posible que esta versión no sea de Bach.
Las obras adoptan la forma de la sonata en trío, con el clave como instrumento obligado, es decir, asumiendo dos voces de la textura polifónica. La escritura no especialmente idiomática para la viola hace pensar en realidad en arreglos de obras anteriores, las dos primeras procedentes de sendas sonatas en trío y la tercera de un concierto por su estructura en tres tiempos, como los conciertos vivaldianos que tanto cultivó también Bach. De hecho, en el manuscrito de la Sonata en sol mayor, Bach escribe “sonata para clave y viola da gamba”, señalando la primacía del teclado que asume la voz de la primera flauta (mano derecha) y el bajo (mano izquierda) de BWV 1039, mientras que la viola se reduce a reproducir de forma muy lineal la melodía de la segunda flauta. En la Sonata en re mayor –como la primera, escrita en los cuatro movimientos característicos de la sonata corelliana–, domina la cantabilidad de la línea sobre el contrapunto, mucho menos estricto que en la obra anterior. El Allegro final, en 6/8, es una especie de moto perpetuo con la viola ejerciendo en la segunda mitad un papel de acompañamiento, incluyendo algunas dobles cuerdas poco habituales. En cuanto a la Sonata en sol menor, resulta ser la más exigente para la viola. En su Vivace de arranque resuena el 3º de Brandeburgo, mientras que el Adagio se configura como una de esas expresivas arias instrumentales características de Bach (Goldberg, Suite orquestal nº3). El Allegro conclusivo es de carácter imitativo, con una fuga no estricta que empieza en la mano derecha del teclado, pero queda marcado sobre todo por el flujo incesante de notas breves que impulsan la música hacia delante.
El mundo de las sonatas en Haendel es absolutamente caótico, porque caótico fue el mundo editorial londinense de su época, con obras editadas varias veces en ediciones diferentes, copias, arreglos, plagios… Para empezar la Sonata para viola da gamba en do mayor que se le atribuye sería una obra juvenil, supuestamente compuesta en sus años de Hamburgo (c.1705) o algo después, durante su estancia en Italia (c.1706-10), pero es más que dudoso que sea de Haendel, pues bien podría ser obra de Johann Matthias Leffloth. Se trata de una sonata en trío en forma corelliana, con los tiempos rápidos de carácter imitativo.
En cuanto a las Sonatas para violín y continuo HWV 372 y 373 son obras con seguridad espurias. Fueron publicadas por John Walsh en 1730 como Sonatas X y XII respectivamente, pero ambas desaparecieron de su reedición de 1732, y de hecho en las copias que se conservan en la Biblioteca Británica figuran con una anotación: “El solo no es del señor Handel”. Sin embargo, en el siglo XIX, Friedrich Chrysander las asumió como originales y en su edición de 1879 las publicó como Sonatas XIV y XV, así que la designación de Opus 1 nº14 y nº15 es suya. Son obras breves, íntimas y ligeras, de mayor enjundia la escrita en la mayor por su ingenio e incluso su sentido del humor.
© Pablo J. Vayón
Biografía
Sergey Malov, violín y violoncello da spalla
El solista y director Sergey Malov es considerado un músico versátil y virtuoso. Impresiona por su virtuosismo, ya sea con violín, viola o violonchelo da spalla, todo ello en un mismo programa de conciertos. Su repertorio abarca desde la música barroca temprana hasta J.S. Bach, pasando por conciertos solistas clásicos y románticos, y estrenos mundiales de música nueva.
En sus interpretaciones y conceptos de programa, el artista de San Petersburgo con raíces húngaras aborda de forma intensiva cuestiones de estilo, técnicas de interpretación y los orígenes etnológicos de las respectivas épocas. Para él, el concepto de práctica interpretativa históricamente informada se extiende desde el Barroco hasta nuestros días, cuando combina el violín eléctrico y la loop station con sus instrumentos de cuerda para crear nuevos mundos sonoros.
Su constante curiosidad musical también le llevó al violoncello da spalla, olvidado hace tiempo, para el que Johann Sebastian Bach probablemente compuso sus 6 suites para violonchelo y las tocó él mismo. En la actualidad, Sergey Malov es uno de los pocos maestros que domina este violonchelo, que se toca sobre el hombro. Esto le confiere una versatilidad única que le permite incorporar los tres instrumentos, violín, viola y violonchelo da spalla, en sus programas, tanto de música de cámara como con orquesta. Así lo demuestran sus programas en solitario, como Approaching Paganini o con orquesta como solista y director, por ejemplo con Lachrymae de Britten, el Concierto para violonchelo y orquesta de viento de Gulda y el Concierto para violín de Jachaturián.
Como solista de cuerda, ha actuado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de la BBC, la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, la Orquesta Filarmónica Enescu, la Filarmónica de Auckland, la Filarmónica de Belgrado, la Orquesta Tivoli de Copenhague y la Orquesta Filarmónica de Tokio. Sergey Malov recibió una invitación especial para un concierto con la Orquesta Filarmónica de Helsinki, con Klaus Mäkelä y el Concierto para violín de Sibelius, el día de su cumpleaños. También colabora regularmente con la Orquesta del Festival de Budapest. Es un invitado habitual en festivales internacionales como el Innsbrucker Festwochen, el Nelson Music Festival en Nueva Zelanda, el Festival de Música Antigua de Sevilla y el Kuhmo Festival en Finlandia.
Sus habilidades han sido reconocidas en numerosos concursos. En el violín, Sergey Malov ganó premios en el Concurso Paganini en Génova, el Concurso Mozart en Salzburgo, el Concurso Heifetz en Vilnius y el Concurso Michael Hill en Auckland. En la viola, ganó premios en el Concurso ARD en Múnich y en el Concurso de viola de Tokio. Las grabaciones de Sergey Malov de obras de J.S. Bach, Paganini e Ysaÿe entre otros, han sido publicadas por Decca, EASonus, Hänssler Profil, Alba y Pan Classics, así como por Solo Musica. En otoño de 2021, su grabación de las 6 Suites para violonchelo de J.S. Bach recibió el premio Opus Klassik. También se publicaron en otoño de 2021 (en Solo Musica) los 24 Caprichos de Niccolò Paganini. En su último lanzamiento, Bach - 300 Years of Solitude en EuroArts / Warner Classics, se dedica a las 3 sonatas y 3 partitas para violín solo de J.S. Bach.
Los vídeos con su violonchelo da spalla han sido vistos más de un millón de veces en Internet. Sergey Malov es profesor de violín en la Universidad de Música de Zúrich desde septiembre de 2017.
Irina Zahharenkova, clave
Irina Zahharenkova es una de las intérpretes de teclado más versátiles y destacadas surgidas en Estonia.
Ha ganado primeros premios en importantes concursos internacionales de piano, como el Concurso Internacional Johann Sebastian Bach (Leipzig, Alemania, 2006), el Concurso Internacional de Piano Alessandro Casagrande (Terni, Italia, 2006), el Concurso Internacional George Enescu (Bucarest, Rumania, 2005) y el Concurso Internacional de Piano de Jaén (Jaén, España, 2004).
Irina obtuvo su título de Máster en Música en la Academia de Música y Teatro de Estonia y en la Academia Sibelius en Finlandia. Además de piano, ha estudiado clave y pianoforte. Como clavecinista, Irina ha sido laureada en el concurso Primavera de Praga en la República Checa (2005) y como pianofortista en el concurso Festival van Vlaanderen en Brujas, Bélgica (2004). En 2007 recibió el prestigioso premio Borletti-Buitoni Trust Fellowship Award.
Como pianista solista y clavecinista ha ofrecido recitales en el Festival Klavier Ruhr en Alemania, el Festival de Spoleto en Italia, el Festival de Música de Cámara de Kuhmo en Finlandia, el Festival Internacional de Bergen en Noruega y muchos otros, y ha actuado con la Orquesta de las Américas, la Orquesta de la Suisse Romande, la Orquesta Nacional de Lorena, la Orquesta Filarmónica de Israel, la Orquesta Filarmónica de Pilsen, la Orquesta Filarmónica de Helsinki, la Orquesta de Cámara de Praga, la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, la Sinfonia Finlandia y otras.
Irina es muy activa como música de cámara y también enseña en Estonia y Finlandia. Se han publicado seis CD/DVD de Irene desde 2010.
Imágenes