BACHCELONA CONSORT - Bach: Primavera 1725
- https://www.labienal.com/xlii-festival-de-musica-antigua-sevilla-2025/programacion/iglesia-de-san-luis-de-los-franceses/bachcelona
- BACHCELONA CONSORT - Bach: Primavera 1725
- 2025-03-23T12:00:00+01:00
- 2025-03-23T23:59:59+01:00
- matinèe
matinèe
Precios localidades: 20 € - COMPRA DE ENTRADAS
Ficha Artística
Solistas Salvat Beca Bach
Elen Lloyd, soprano
Justina Vaitkuté, alto
Héctor Ruiz, tenor
Franco Oportus, bajo
Bachcelona Consort
Alba Roca y Cristina Altemir, violines
Núria Pujolràs, viola
Katy Elkin y Daniel Ramírez, oboes
Guillermo Turina, violonchelo
Daniel Tarrida, clave
Programa
Bach: Primavera 1725
[Diálogo de J.S.Bach con Friedrich Wilhelm Zachow (1663, Leipzig – 1712, Halle)
A través del coral Herr Jesu Christ, wahr’ Mensch und Gott (cantata BWV 127 [1725])]
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
“Herr Jesu Christ, wahr’ Mensch und Gott” de BWV 127 [coral]
Friedrich Wilhelm Zachow (1663-1712)
Herr Jesu Christ, wahr’ Mensch und Gott LV 32 [coral]
Johann Sebastian Bach
“Wenn alles sich zur letzten Zeit entsetzet” BWV 127.2 [recitativo de tenor]
“Die Seele ruht in Jesu Händen” BWV 127.3 [aria de soprano]
Friedrich Wilhelm Zachow
“Grosser Schöpfer, nimm vorlieb”, nº3 de la cantata Lobe den Herrn, meine Seele [trío de alto, tenor y bajo]
“Ja, mein Herze bleibt dabei”, nº10 de la cantata Lobe den Herrn, meine Seele [aria de alto]
“Ich bin die Auferstehung und das Leben”, nº1 de la cantata Das ist das ewige Leben [coro]
[Diálogo de J.S.Bach con Georg Philipp Telemann (1681, Magdeburg – 1767, Hamburg)
A través del coral Wie schön leucht uns der Morgenstern (cantata BWV 1 [1725])]
Johann Sebastian Bach
“Wie schön leucht uns der Morgenstern” de BWV 1 [coral]
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
“Wie schön leucht uns der Morgenstern” [coral]
Johann Sebastian Bach
“Du wahrer Gottes und Marien Sohn” BWV 1.2 [recitativo de tenor]
“Erfüllet, ihr himmlischen göttlichen Flammen” BWV 1.3 [aria de soprano]
Georg Philipp Telemann
“Umschlinget uns, ihr sanften Friedensbande”, nº1 de la cantata TWV 1:1426 [1725-26] [aria de tenor]
“Das ist je gewißlich wahr”, nº1 de la cantata TWV 1:183 [atribuida anteriormente a Bach como cantata BWV 141] [1719-20] [coro]
[Diálogo de J.S.Bach con Christoph Graupner (1683, Kirchberg – 1760, Darmstadt)
A través del coral Ich hab in Gottes Herz und Sinn (cantata BWV 92 [1725])]
Johann Sebastian Bach
“Ich habe in Gottes Herz und Sinn” BWV 92 [coral]
Christoph Graupner (1683-1760)
“Ich habe in Gottes Herz und Sinn”, nº1 de la cantata GWV 1165/41 [1741] [coral]
“Die Welt sieht es als Feindschaft an”, nº2 de la cantata GWV 1165/41 [1741] [recitativo de bajo]
“Schweig, mein Herz, in Leidenstagen”, nº3 de la cantata GWV 1165/41 [1741] [aria de bajo]
Johann Sebastian Bach
“Zudem ist Weisheit und Verstands” BWV 92.4 [coral de alto]
“Ich hab in Gottes Herz und Sinn” BWV 92.1 [coro]
Notas
Tras seis fructíferos años como compositor de música instrumental en Cöthen, Bach se instala en Leipizg en 1723. Su puesto era el de Cantor de Santo Tomás, es decir, era el encargado de una escuela, pero con la importante misión de supervisar y dirigir la música que se escucharía en las tres principales iglesias de la ciudad, Santo Tomás, San Nicolás y San Pablo (la iglesia de la Universidad). Bach se tomó el empeño tan en serio que en su primer lustro puso todas sus energías en componer hasta tres ciclos completos de cantatas para todos los domingos y festividades del año.
Aunque había escrito ya cantatas durante su breve estancia en Mühlhausen en 1707 y luego muchas más en Weimar, será ahora cuando Bach defina el modelo del género con el que se lo identifica: la cantata coral, no por la participación de un coro, sino porque cada una partía de un coral luterano que se glosaba en diferentes maneras en los distintos números en que la pieza se estructuraba, una división que la cantata luterana había ido desarrollando por contaminación de la cantata italiana, con sus recitativos y sus arias.
Para este recital se han escogido algunos números de tres cantatas de Bach estrenadas en los primeros meses de 1725, que se ponen en diálogo con obras de otros compositores que partieron de los mismos corales usados por Bach en esas cantatas. BWV 127 fue escrita para el Domingo de Quincuagésima (como las BWV 22, 23 y 159), es decir justo el anterior al inicio de la Cuaresma, y fue estrenada el 11 de febrero de 1725. El coral, que Bach utiliza en el primer número destinado al coro, se presenta como una petición de piedad del pecador, que proclama a Jesucristo como hombre y Dios que sufrió martirio y muerte por su redención. El aria de soprano (nº3) habla de la muerte como el sueño que había señalado ya el tenor en el recitativo previo. Está en do menor y se apoya en una transida melodía del oboe.
Bach dialoga aquí con Friedrich Wilhelm Zachow, músico natural de Leipzig, pero que desarrolló su carrera principalmente en Halle, donde fue maestro de Haendel. Además del tratamiento organístico que, como Bach, dio a muchos corales, y este no es una excepción, Zachow escribió multitud de cantatas dramáticas, de las que hoy se ofrecen unas muestras.
El coral en que se basa BWV 1, Wie schön leucht uns der Morgenstern, fue publicado por Philipp Nicolai en 1597. Se concibe como un canto nupcial místico a partir de imágenes bíblicas diversas extraídas de los Salmos, el Cantar de los Cantares o el Apocalipsis, fuente para esa idea de Jesús como brillante estrella matutina. La cantata escrita por Bach estaba destinada a la Fiesta de la Anunciación y se estrenó el 25 de marzo de 1725. El aria de soprano (nº3) está precedida también aquí de un recitativo de tenor y se acompaña esta vez de un oboe da caccia: Bach pareció querer contrastar los deleites divinos que inflaman con su fuego el pecho del creyente con la sonoridad grave y honda del instrumento.
A Bach se lo hace aquí dialogar con un compositor al que conocía bien, Georg Philipp Telemann, que pasó también por Leipzig, pero en ese momento trabajaba en Hamburgo, para cuyas iglesias escribió centenares de cantatas, muchas de ellas en un modelo simple de dos arias separadas por un recitativo: es el caso de TWV 1:1426, escrita para el 17º domingo después de la Trinidad y estrenada el 13 de octubre de 1726. Más estrecha es aún la relación con el coro de TWV 1:183, una cantata para el tercer domingo de Adviento que en su día se atribuyó a Bach y Schmieder la catalogó como BWV 141.
Escita para el Domingo de Septuagésima (tercero antes de la Cuaresma), como las cantatas BWV 144, 92 y 84, y estrenada el 28 de enero de 1725, en la muy extensa BWV 92 Bach usa como punto de partida el coral Ich hab in Gottes Herz und Sin, original de Paul Gerhardt (1647), pero el compositor emplea otros corales en la obra. Así, el coro de apertura está basado en Was mein Gott will das g’scheh allzeit, cuya música procede de una canción de Claudin de Sermisy. Es una pieza de carácter imitativo, en forma bar (AAB) y con ritornelos instrumentales entre las estrofas. El coral de alto (nº5 de la cantata) recoge parte de la quinta estrofa del himno de Gerhardt, con la música ya conocida y con un concertante para dos oboes d’amore y continuo como ritornelo.
El diálogo aquí se establece con Christoph Graupner, al que, a la muerte de Kuhnau, ofrecieron también el puesto de Cantor de Santo Tomás de Leipzig. En concreto, la primera apuesta de los gobernantes del municipio fue Telemann, después Graupner y sólo en tercer lugar, Bach. Graupner, que escribió óperas, trabajó sobre todo para la corte de Hesse-Darmstadt, dejando infinidad de cantatas: aquí se han utilizado tres números de una cantata bastante tardía (1741) que sigue los presupuestos de la cantata coral bachiana, aunque con un lenguaje más cercano a los postulados galantes.
© Pablo J. Vayón
Textos
Biografía
Bachcelona Consort
El Bachcelona Consort cuenta con excelentes músicos de distintas nacionalidades que residen en Barcelona. En el marco del Festival Bachcelona ha trabajado con directores tan prestigiosos como Václav Luks, Shunske Sato, Ton Koopman o Masaaki Suzuki. Están preparando un proyecto con Paul Agnew para el concierto inaugural de 2025 y ha participado en Festivales tan importantes como la Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Música Antigua de Gijón, Quincena Musical de San Sebastián, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Peralada, Festival Bach de Saint Donat (Francia) o Festival BRQ Vantaa (Finlandia).
Imágenes