CANTORÍA - Palestrina y Victoria: Tesoros del Vaticano

En coproducción con CNDM - 500 años del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina

Jueves 10 de abril de 2025 - Real Alcázar: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € -
COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Cantoría

Inés Alonso y Victoria Cassano, sopranos

Belén Herrero y Juan Manuel Morales, altos

Oriol Guimerá, Marc García, Jorge Losana y Andrés Miravete, tenores

Lluis Arratia, Guglielmo Buonsanti, David Guitart y Alberto Cabero, bajos

Marina López, órgano

Director: Jorge Losana

Programa

Palestrina y Victoria: Tesoros del Vaticano

 

Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611)

Laudate Dominum a 8 [Motecta, 1583]

 

Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)

Kyrie – Gloria de la Missa Papae Marcelli [¿1562?]

 

Tomás Luis de Victoria

Ave regina caelorum a 8 [Motecta, 1583]

 

Giovanni Pierluigi da Palestrina

Credo de la Missa Papae Marcelli [¿1562?]

 

Tomás Luis de Victoria

Ave Maria a 8 [Motecta, 1583]


Giovanni Pierluigi da Palestrina

Sanctus-Benedictus de la Missa Papae Marcelli [¿1562?]

 

Tomás Luis de Victoria

Vidi speciosam a 6 [Motecta, 1583]

 

Giovanni Pierluigi da Palestrina

Agnus Dei de la Missa Papae Marcelli [¿1562?]

                    

Tomás Luis de Victoria

Alma redemptoris a 8 [Motecta, 1583]

Notas

Aunque no han quedado documentos que aseguren el encuentro entre Tomás Luis de Victoria y Giovanni Pierluigi da Palestrina, resulta inverosímil que los dos hombres no se cruzasen en la bullente Roma contrarreformista de finales del siglo XVI. Victoria llegó a Roma en una fecha indeterminada entre 1565 y 1567 como becario del Colegio Germánico, donde coincidió con dos hijos de Palestrina, quien había sido nombrado en 1565 maestro de música del Colegio Romano y director musical de la capilla del cardenal Hipólito d’Este. Entre 1568 y 1572 Victoria pudo ser maestro de la capilla privada del arzobispo de Augsburgo Otto Truchsess von Waldburg, a quien dedicará su primera colección de música, publicada en 1572. Desde 1569 el abulense era además cantor y organista de Santa María de Montserrat, la iglesia de los aragoneses en Roma. Por su parte, Palestrina abandonó el Colegio Romano en 1571 para convertirse en maestro de la Capilla Julia del Vaticano, puesto que mantendrá hasta su muerte. En 1572, Victoria ocupará el puesto que su colega dejó vacante en el Colegio Romano. Ordenado ya sacerdote, en 1578 Victoria pasó a ser capellán de San Girolamo della Carità, abandonando sus puestos en los dos colegios, tanto en el Germánico como en el Romano. A principios de los años 80 ya hay referencias de sus deseos de regresar a España, lo que terminará haciendo en 1585.

Palestrina y Victoria compartieron pues el mismo entorno y aunque hoy se ponga en duda que el español llegase a estudiar con el italiano, parece realmente difícil de creer que no hubiera contactos entre ambos en las dos décadas que coincidieron en Roma. Era la Roma de Trento, la gran apuesta de la iglesia católica por combatir las diversas Reformas protestantes. En la tercera y última serie de sesiones del Concilio, que tuvo lugar en 1562, se trataron temas musicales. Se denostó la polifonía por introducir en la liturgia elementos profanos (por ejemplo, a través de las misas parodia, que en ocasiones partían de canciones) y por la complejidad que habían alcanzado las texturas, que dificultaba la comprensión del texto. En 1607, Agostino Agazzari atribuyó a Palestrina la salvación de la polifonía: “Y por esta razón la música habría llegado casi al punto de ser prohibida en la Santa Iglesia por el soberano pontífice de no haber encontrado Giovanni Palestrina el remedio, demostrando que el fallo y el error estaban no en la música, sino en los compositores, y componiendo para confirmarlo la misa titulada Missa Papae Marcelli”. Se trata de una mistificación, que acabó convirtiendo el nombre de Palestrina y a esta obra en concreto en auténticos mitos de la cultura occidental. Hoy se sabe que fue en realidad Jacobus de Kerle quien presentó a los cardenales obras que parecían preservar la claridad textual que buscaban en el Vaticano.

La Misa del papa Marcelo se publicó en 1567 dentro del segundo libro de misas de Palestrina y está dedicada al papa Marcelo II, cuyo reinado no llegó a los veinte días en 1555. Se trata de una de las misas libres de Palestrina, es decir, no está basada en ningún material preexistente. Aunque es cierto que el Gloria y el Credo están escritos en un estilo homofónico-silábico casi estricto, lo que cumpliría con los requisitos tridentinos, los otros movimientos son claramente contrapuntísticos y en concreto el Agnus Dei culmina en un grandioso complejo a 7 voces construido sobre un canon a tres.

En algunos de sus grandes motetes policorales publicados en su libro de Motecta de 1583, Victoria también combina la homofonía con el contrapunto, lo que hace compatible con poderosos efectos antifonales como en el suntuoso Ave Maria a 8, muy diferente al más popular e íntimo a 4, que también ha sobrevivido del compositor. Tanto el Ave regina caelorum como el Alma redemptoris mater a 8 también son amplificaciones de versiones previas a cinco voces. En el Ave regina Victoria trata con mucha libertad el canto llano de partida de esta antífona de Completas, que en su segunda sección se anima con espectaculares intercambios antifonales. En la antífona de adviento Ave redemptoris mater, las voces superiores entran en canon y luego Victoria despliega sus mejores medios combinando pasajes homofónicos con otros contrapuntísticos e imitaciones antifonales que terminan por crear efectos grandiosos. Estas obras policorales, en las que sin duda debe incluirse el salmo de Vísperas Laudate Dominum, buscaban en efecto resonancias majestuosas en las piedras de los templos, convertidas en amplificadores de una propaganda que llegaba a los fieles a través del sonido, induciendo en realidad más al sobrecogimiento que a la piedad. Pese a las pretensiones del cardenalato, no falta sensualidad en esta música. Así, aunque se usaba en los maitines de la Fiesta de la Asunción, Vidi speciosam es un texto del Cantar de los Cantares, ese poema epitalámico que la iglesia transmutó para hacer pasar el amor carnal por místico. Aquí, la Virgen que asciende al cielo se compara con la bella que se eleva como una paloma sobre los ríos, como un lirio de los valles o la rosa en primavera Partiendo de una textura a seis voces (SSATTB) que varía continuamente, Victoria emplea un luminoso modo mixolidio que da la pieza una brillantez refulgente, que casi roza lo voluptuoso.

© Pablo J. Vayón

Textos

Descargar textos...

Biografía

Cantoría

Cantoría es un grupo vocal especializado en la interpretación de polifonía vocal del Renacimiento Ibérico y primer Barroco. La frescura, la naturalidad y la conexión especial con el público se han convertido en rasgos distintivos de las interpretaciones de esta agrupación, que comienza a construir una notable carrera nacional e internacional.

Han actuado en más de 14 países llevando la música renacentista por los festivales más importantes de toda Europa. En 2024 han sido ensemble residente del Festival Oude Muziek Utrecht y han debutado en el Laus Polyphoniae de Amberes y el Muziekgebouw de Ámsterdam. Además, han llevado a cabo su primera gira en EEUU y han sido ensemble residente en el Festival de Ambronay. Cabe destacar su participación este mismo año en el Festival All’Improvviso de Gliwice (Polonia), Brighton Early Music Festival, Castell de Peralada y Wigmore Hall de Londres.

A lo largo de su trayectoria, Cantoría ha intervenido en programas especiales para emisoras como BBC, France Musique, Deutschlandfunk, SWR3, Radio Clásica, Catalunya Música y Nederlandse Publieke Omroep 2.

En 2022, lanzaron su primer CD en el Centro Cultural de Ambronay (Francia), dedicado a las Ensaladas de Mateo Flecha, que cosechó premios importantes como el sello Diapason Découverte, el premio Melómano de Oro y el Preis der deutschen Schallplattenkritik. Ese mismo año, presentaron su innovador espectáculo Lenguas Malas, una propuesta que explora la sátira y el lenguaje a través de la música renacentista española.

Fundado en 2016 en el marco del ECOS Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña (Murcia) y surgido en la Escola Superior de Música de Catalunya-ESMUC (Barcelona), Cantoría ha destacado por la frescura, juventud y cercanía de sus interpretaciones. En 2018, fueron seleccionados en el programa EEEmerging+, donde ganaron el Audience Prize del Festival de Ambronay y continuaron como parte del proyecto durante tres años más (2018-2021).

Además de su participación en los principales festivales de música antigua, han realizado presentaciones en instituciones de prestigio como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca de Cataluña.

En 2024, Cantoría ha iniciado una nueva etapa ampliando tanto su repertorio como el número de cantantes, lo que ha supuesto una evolución significativa en su sonido y ambiciones. Por primera vez, han desarrollado programas para más cantantes y orquesta de cámara, un desafío abrazado con entusiasmo por el público y la crítica. Este nuevo formato permite a Cantoría explorar otras composiciones y sacar a relucir su lado más versátil.

A su director, Jorge Losana, acompañado de la soprano Inés Alonso y el alto Oriol Guimerà, se unen en esta nueva aventura músicos colaboradores como Marc de la Linde (viola da gamba), Pablo FitzGerald (vihuela), Marina López (órgano), Joan Seguí (órgano), Jeremy Nastasi (tiorba), Victoria Cassano (soprano), Rita Morais (soprano), Belén Herrero (mezzo-soprano), Lluís Arratia (barítono), y Martí Doñate (tenor), entre otros.

Cantoría también colabora activamente con instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Murcia, la ESMUC, la Universitat Pompeu Fabra para la divulgación y recuperación del repertorio polifónico ibérico y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). Actualmente, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia (ICARM).

 

Jorge Losana, director

Jorge Losana es cantante, director, divulgador y emprendedor cultural. Nacido en Murcia, en 2016 fundó el grupo vocal Cantoría, especializado en música ibérica del Renacimiento, con quien ha ofrecido conciertos por multitud de países europeos y presentado recientemente su primer disco, Ensaladas, grabado en el Centro Cultural de Ambronay (Francia), que ha obtenido el prestigioso premio Diapason Découverte o el  Preis del Schallplattenkritik. Jorge Losana también es director de ECOS Festival Internacional de Sierra Espuña, que reúne cada verano lo mejor del talento joven internacional de la música antigua en Región de Murcia, así como de la Orquesta Barroca y el Taller de Músicas Históricas de la Universidad de Murcia.

Tras unos años como visitante en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Mannheim, estudió el Grado Superior en Dirección de Coro por el Conservatorio de Música de Murcia, Educación Musical en la Universidad de Murcia y el Grado Superior en Canto Clásico y Contemporáneo en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde también se ha especializado en Canto Histórico cursando el Máster de Interpretación de Música Antigua. Concluyó sus estudios con la realización del Máster de Estudios Avanzados de Ensemble Vocal en la Schola Cantorum Basiliensis, en Basilea (Suiza).

​Colabora habitualmente con medios de comunicación y participa activamente en foros de discusión nacionales e internacionales en torno a la música, la juventud y los objetivos de desarrollo sostenible. Ha dirigido coros como la Schola Cantorum Alfonso X El Sabio, la Escolanía de la Catedral de Murcia, la Coral Universitaria de Murcia o el Grupo vocal Cororao, entre otros, y ha realizado producciones de grabaciones internacionales para sellos como Deutsche Grammophon, Carus Verlag, Ambronay Productions o Rondeau Production.

Imágenes

CANTORIA©Estudio Okre.jpg

 


En coproducción con:

 
CNDM.png
 

Real Álcazar

Detalles del evento

Qué
FeMÀS
Cuándo
10/04/2025 a partir de 20:00
Dónde
Real Álcazar
Agregar evento al calendario
iCal