I GEMELLI - Vespro della Beata Vergine
- https://www.labienal.com/xlii-festival-de-musica-antigua-sevilla-2025/programacion/teatro-de-la-maestranza/i-gemelli
- I GEMELLI - Vespro della Beata Vergine
- 2025-04-07T20:00:00+02:00
- 2025-04-07T23:59:59+02:00
Precios localidades: SEGÚN ESPECTÁCULO - COMPRA DE ENTRADAS
Ficha Artística
I Gemelli
Shira Patchornik*, Cristina Fanelli, Maud Gnidzaz, Laura Dausse, Alix le Saux, Natalie Perez* y Mayan Goldenfeld, sopranos
Amandine Sanchez, Juliette de Banes, Lidija Jovanovic, Lorrie Garcia y Renata Dubinskaite, altos
Zachary Wilder*, Jordan Mouaissia*, Iannis Gaussin y Emiliano González Toro*, tenores
Fulvio Bettini*, Nicolas Brooymans* y Eugenio di Lieto, bajos
[* Solistas]
Stephanie Paulet y Margherita Pupulin, violines
Manon Papasergio, bajo de violín
Gebhard David, Frithojf smith, Martin Bolterauer, cornetas y flautas
Laura Agut, Miguel Tantos Sevillano y Fabio de Cataldo, sacabuches
Marie Domitille Murez, arpa
Pablo Fitzgerald, archilaúd
Miguel Rincon, tiorba
Louise Bouedo, viola da gamba
Jeremy Bruyere, contrabajo
Violaine Cochard, claves
Programa
Vespro della Beata Vergine
Claudio Monteverdi (1567-1643): Vespro della Beata Vergine, 1610 [Vísperas de la Virgen]
Intonatio (Versiculus): Deus in adiutoriu
I. Responsorium: Domine ad adiuvandum, sex vocibus & sex instrumentis
II. Psalmus 109: Dixit Dominus, sex vocibus & sex instrumentis
III. Concerto: Nigra sum, motteto ad una voce
IV. Psalmus 112: Laudate pueri, a 8 voci solo nel organo
V. Concerto: Pulchra es, a due voci
VI. Psalmus 121: Laetatus sum, a sei voci
VII. Concerto: Duo Seraphim, tribus vocibus
VIII. Psalmus 126: Nisi Dominus, decem vocibus
IX. Concerto: Audi coelum, prima ad una voce sola, poi nella fina à 6 voci
X. Psalmus 147: Lauda Jerusalem, septem vocibus
XI. Sonata sopra Sancta Maria, a 8
XII. Hymnus: Ave maris stella, octo vocibus
XIII. Magnificat, septem vocibus et sex instrumentis
1. Magnificat
2. Et exultavit
3. Quia respexit
4. Quia fecit mihi magna
5. Et misericordia
6. Fecit potentiam
7. Deposuit potentes
8. Esurientis implevit bonis
9. Suscepit Israel
10. Sicut locutus est
11 .Gloria patri
12. Sicut erat in principio
Notas
Al menos desde la muerte de su esposa en septiembre de 1607, Claudio Monteverdi había barajado la posibilidad de abandonar la corte de Mantua en busca de un mayor reconocimiento profesional. Uno de los gestos con que expresó de forma más inequívoca esta voluntad fue la publicación en 1610 en la imprenta veneciana de Ricciardo Amadino de un volumen de música religiosa dedicada al papa Pablo V. El compositor se trasladó incluso a Roma con la esperanza de poder entregar personalmente su obra al pontífice y con la idea de conseguir un puesto en el seminario romano para su hijo Francesco y de sondear las posibilidades de encontrar él mismo un nuevo acomodo laboral. Pero el intento fue inútil y el músico tuvo que permanecer en la corte de los Gonzaga tres años más, cuando otra muerte (la del duque Vincenzo I, que se había opuesto frontalmente a su marcha) determinó su despido.
Aquella publicación de 1610 contenía una misa polifónica a seis voces y toda una colección de piezas de vísperas. Con la Misa, definida en la misma publicación, como “da capella” y escrita sobre el motete In illo tempore de Gombert, Monteverdi pretendía demostrar al papa su dominio del estilo polifónico antiguo, que seguía cultivándose en la Capilla Sixtina. Con las Vísperas, que era un maestro de vanguardia, capaz de servirse de los recursos más avanzados de la música de su tiempo. El gran desafío fue además escribir todas las piezas a partir del cantus firmus (“composto sopra canti fermi” dice el título de la edición de Amadino), lo que otorgaba a la colección una extraordinaria unidad y servía para mandar otra señal al monarca romano: la posibilidad de innovar manteniéndose fiel al gran legado de la tradición gregoriana.
Las Vísperas se componen de un responsorio de apertura, cinco salmos, himno y Magnificat, partes comunes a la liturgia, a lo que Monteverdi añade una sonata y varios motetes o conciertos sacros. En la práctica los salmos irían además precedidos y seguidos de antífonas en canto llano. Tras una entonación introductoria, el responsorio “Domine, ad adiuvandum” es expuesto de forma majestuosa y solemne por las voces y una fanfarria a seis que es casi idéntica a la Tocata del Orfeo. Por dos veces, la fanfarria es interrumpida por ritornelos instrumentales que en el “Alleluja” final duplican a las voces. El “Dixit Dominus” alterna versos polifónicos y otros en fabordón y se organiza simétricamente en torno a la idea de la imitación, que en las estrofas extremas (primera y cuarta) se trata a seis voces y en las internas (segunda y tercera) en forma de tríos, que varían el material gregoriano que suena en el bajo. Sigue el “Nigra sum”, primer concierto sacro, escrito para una voz solista y bajo continuo en estilo recitativo. El “Laudate pueri” juega, como el salmo anterior, con imitaciones polifónicas de todo el conjunto en los extremos y con tríos virtuosísticos en los pasajes centrales. Gran efecto causa la entrada imprevista de las ocho voces poco antes del Gloria.
El motete “Pulchra es” está concebido para dos voces de soprano y continuo y se desarrolla en un estilo parecido al “Nigra sum”, con una voz principal y la otra que acude en su apoyo en las repeticiones disminuidas. El “Laetatus sum” mezcla un estilo de polifonía rigurosa a seis voces con dúos concertados y virtuosísticos pasajes disminuidos sobre el cantus firmus. En oposición al silabismo de los anteriores motetes, “Duo seraphim” destaca por el tratamiento melismático de la voz de dos tenores que compiten en virtuosismo, imitando voces angelicales. Cuando se les suma el tercero es para abundar en las disminuciones e incidir en el sentido retórico del texto, relacionado con el dogma trinitario, como marca el unísono sobre las palabras “et hi tres unum sunt”.
Las diez voces de “Nisi dominus” se presentan divididas en dos coros, con el cantus firmus en el tenor de ambos y juegos antifonales en claro estilo veneciano, que contrastan con la intervención conjunta de ambos grupos al principio y al final de la pieza. “Audi, coelum” está cargado de teatralidad por el empleo de los efectos de eco, que amplifican la invocación de una primera voz en un sencillo estilo recitativo. En “Lauda, Jerusalem” hay también efectos policorales, con dos tríos situados a ambos lados del tenor y expandiendo, en nueva alusión al efecto de eco, su exposición. La “Sonata sopra Sancta Maria” es una pieza instrumental desarrollada de forma imitativa sobre la invocación “Sancta Maria, ora pro nobis” que entona once veces el soprano.
Las ocho voces aparecen juntas sólo en la primera y la última estrofa del himno “Ave Maris stella”, mientras que de las cinco estancias intermedias una se adjudica al primer coro, otra al segundo y las tres restantes a voces solistas. Un ritornelo instrumental separa las estrofas entre sí. Monteverdi escribió dos versiones del “Magnificat”, una para siete voces y seis instrumentos que es la más habitual en las interpretaciones modernas y la que sonará hoy, y otra para seis voces y continuo. La versión grande supone una especie de recapitulación de casi todas las técnicas empleadas en el resto de la obra, pues hay pasajes para voz sola y continuo, dúos y tríos vocales con diferentes acompañamientos instrumentales, disminuciones virtuosísticas, números para seis voces divididas en dos coros, fragmentos instrumentales que glosan el cantus firmus y un poderoso y exuberante final polifónico que elaboran “tutti gli instrumenti et voci, et va cantato et sonato forte”.
Genial mezcla de elementos antiguos y modernos, las Vísperas de la Virgen de Monteverdi marcan un hito en la historia de la música sacra occidental y, pasados más de cuatrocientos años de su edición, aún nos hablan con esa combinación de honda espiritualidad y sensual teatralidad que sin duda debió de sorprender a sus contemporáneos.
© Pablo J. Vayón
Textos
Biografía
I Gemelli
En 2019, I Gemelli hizo un destacado debut en la escena barroca internacional con un primer CD dedicado a las Vespro de Cozzolani (Choc Classica, CD del mes de Toccata y Diapason d’or de l’année 2019), seguido de L’Orfeo de Monteverdi en el Théâtre des Champs-Élysées, que fue el primer éxito escénico del conjunto.
Fundado por Emiliano González Toro y Mathilde Etienne, I Gemelli está especializado en música vocal del siglo XVII. Su objetivo es promover las grandes obras de la época, así como las partituras menos conocidas e incluso inéditas.
El conjunto se distingue por no tener director en escena, lo que es fruto de una intensa preparación y de la búsqueda de una dinámica colectiva. I Gemelli, que se guía por un enfoque históricamente informado, interpreta con instrumentos de época y colabora con académicos y musicólogos en cada programa. Entre los artistas invitados figuran figuras destacadas de la escena internacional y nuevos talentos de la nueva generación de cantantes e instrumentistas.
En 2022, se creó el sello Gemelli Factory con el fin de apoyar los ambiciosos proyectos del conjunto y sus artistas, proporcionando los recursos necesarios para una producción fonográfica controlada de principio a fin. Gemelli Factory desarrolla proyectos únicos de música barroca y jazz latino.
A Room of Mirrors, su primer álbum, conquistó inmediatamente tanto al público como a la crítica. Le siguieron Violeta y el jazz, Laura, Love Songs, Ferrarese e Il ritorno d’Ulisse in patria. En 2025 se publicará Combattimento di Tancredi e Clorinda de Monteverdi, y Misa Criolla de Ariel Ramírez, en colaboración con la Keystone Big Band.
En 2025 se estrenarán las Vísperas de Monteverdi, seguidas de una gira europea por el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música de Barcelona, el Festival de Pascua de Aix-en-Provence y el Maestranza de Sevilla. El conjunto I Gemelli realizará una gira de La liberazione di Ruggiero dall’isola d’Alcina de Caccini por Ambronay, Lausana, Toulouse y Versalles antes de grabarla para el sello CVS.
Todas las grabaciones del conjunto y del sello Gemelli Factory han sido galardonadas por la prensa. Entre los premios más prestigiosos se encuentran cuatro Diapasons d'or, tres Diapasons d’or de l’année, tres CHOC de Classica, dos ffff de Télérama, cuatro Diamants d’Opéra Magazine, dos Gramophone Editor’s choice, un Melómano de Oro y una nominación a los premios Grammy, entre otros. El conjunto I Gemelli cuenta con el apoyo de la Ciudad de Ginebra, Adami, Spedidam, el CNM, la Fundación Orange, el Institut Français y la Ciudad de Toulouse.
Emiliano González Toro, director
La temporada 2024-2025 de Emiliano González Toro será probablemente una de las más ricas y variadas de su carrera. Cantará Ruggiero en La liberazione di Ruggiero da l’isola d’Alcina de Caccini en Ambronay, Lausana, Toulouse y Versalles. En el Capitole de Toulouse cantará Ramón Fernández en Voyage d’automne (una creación de Bruno Montovani basada en un libreto de Dorian Astor) y la Misa Criolla (en dúo con Ramón Vargas), y luego interpretará el papel protagonista en Idomeneo de Mozart en una gira por Madrid, Barcelona, Friburgo, Amberes y Hamburgo bajo la batuta de René Jacobs.
La temporada continuará con la grabación de las Vísperas de Monteverdi para el sello Gemelli Factory en la primavera de 2025, lo que dará lugar a numerosos conciertos en las mejores salas de Europa, como el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música de Barcelona, el Festival de Pâques de Aix-en-Provence y el Maestranza de Sevilla.
Tenor suizo, director de orquesta, productor y director del Festival de Froville, Emiliano González Toro debutó hace más de 25 años bajo la batuta de Michel Corboz y Gabriel Garrido en Ginebra y Lausana. Desde entonces, ha trabajado con directores como Raphael Pichon, Christophe Rousset, René Jacobs, Ottavio Dantone y Andrea Marcon. Destacado intérprete de los Evangelistas de las Pasiones de Bach, de los papeles principales de Platée y del Dardanus de Rameau, es también un reconocido especialista en los papeles de barítono de Vivaldi y Haendel (Farnace, Giustino, Ariodante y Bajazet). Ha cantado regularmente en la Staatsoper de Berlín y Múnich, el Festival d’Aix en Provence, el Théâtre des Champs-Elysées, la Ópera de Rhin, Lausana, Lille, Ámsterdam y la Ópera de París.
Emiliano es un aclamado especialista en Monteverdi: ha interpretado el papel titular en L’Orfeo con Ottavio Dantone y Ryo Terakado; Arnalta en L’Incoronazione di Poppea con Emmanuelle Haïm, Christophe Rousset, Ottavio Dantone o Raphaël Pichon; Eurimaco en Il Ritorno d’Ulisse in Patria con Emmanuelle Haïm, y el papel titular con Ryo Terakado; las Vísperas de la Virgen con René Jacobs, Christina Pluhar y Raphaël Pichon. Para compartir esta experiencia del Seicento, Emiliano González Toro y Mathilde Etienne crean el conjunto I Gemelli en 2019, con L’Orfeo de Monteverdi en el Théâtre des Champs-Élysées –Emiliano interpreta el papel principal–, seguido de Il Ritorno d’Ulisse in Patria y L’Incoronazione di Poppea. El conjunto ha actuado en el Capitole de Toulouse, el Arsenal de Metz, el Teatro Real de Madrid, las Óperas de Tours, Nantes y Burdeos, y el Festival de Ambronay. Las grabaciones del conjunto, galardonadas con los premios más prestigiosos, han tenido tanto éxito entre la crítica como entre el público.
Mathilde Etienne, directora
Soprano francesa conocida por la calidez de su timbre, su gran sensibilidad musical y escénica, Mathilde Etienne estudió literatura en la Universidad de Poitiers y arte dramático en el Conservatorio Real de Lieja (Bélgica) antes de dedicarse a la ópera. Se formó con Rachel Yakar, Malcolm King y Christian Papis en canto, Jacques Delcuvellerie en interpretación y Christian Schiaretti en dirección. Tras obtener varios diplomas, perfeccionó sus conocimientos de música antigua en el Conservatorio de París.
Como soprano solista, ha cantado con Le Parlement de Musique, Les Musiciens du Louvre, Le Concert Spirituel, A Sei Voci, La Fenice, la Orchestre du XVIIIe Siècle, Elyma, Il Seminario Musicale, etc. Formó parte del Opéra Studio de Lyon para Il Primo Omicidio de Scarlatti, bajo la dirección de Mirella Giardelli.
Ha actuado como solista en el Théâtre des Champs-Elysées, el Capitole de Toulouse, las óperas de Nantes, Tours, Lille, Burdeos, el Stadsschouwburg de Ámsterdam, el Teatro Real de Madrid, La Coruña, el Victoria Hall de Ginebra, el Bozar de Bruselas, etc. También ha actuado en los festivales de Ambronay, Pontoise, Aviñón, Utrecht, Lessay, La Chaise-Dieu, Sablé, Edimburgo, Tokio, etc.
En 2009 debutó como directora con Carmen de Bizet en Les Gémeaux de Sceaux y en el Théâtre du Trianon (París), y en 2011 con Macbeth de Verdi y Atys de Lully.
En 2015-16 escribió y dirigió Te recuerdo (Opéra de Lille, Festival des Arts-Scènes, TAC, Forum de Meyrin), una producción que fue seguida de una grabación. En 2019, dirigirá Orfeo de Monteverdi para el Théâtre des Champs-Elysées. En 2021, dirigirá Il Ritorno d’Ulisse in patria (reestreno en la temporada 2023-2024) para el conjunto I Gemelli; en 2023, completará la trilogía de Monteverdi con L’Incoronazione di Poppea (Théâtre des Champs-Elysées, Arsenal de Metz, Victoria Hall de Ginebra). Con Emiliano González Toro fundó el conjunto I Gemelli y el sello Gemelli Factory, del que es directora artística y dramaturga, además de cantante.
Imágenes